martes, 24 de noviembre de 2009

El trote, un baile Chileno

Al principio las tres profesoras en formación nos presentamos y saludamos al curso. En forma de introducción a la actividad principal, se realizó en forma colectiva la representación de emociones a través del cuerpo con gestos, posturas y movimientos. A través de este sencillo trabajo se logró que los alumnos pudieran hacerse conscientes de que el cuerpo en su totalidad y los movimientos que realizamos con él están íntimamente ligados con la expresión de sentimientos y emociones.

Una vez que los alumnos había realizado esta asociación entre movimiento y expresión se les indicó que trabajaríamos el trote nortino, una danza que habitualmente es practicada en el norte de nuestro país y que es un claro ejemplo de esta asociación entre movimiento y expresión ya que a través de este baile y la danza se expresan múltiples emociones de índole positiva.

Luego, se procedió a mostrar una presentación en powerpoint del trote nortino, en el que aparecían las características principales tanto de la danza como de la vestimenta que se suele emplear al bailarla. Luego se fueron mostrando algunos de los pasos característicos los que posteriormente fueron practicados por todo el curso. Esta parte de la clase buscaba vincular el uso de la tecnología con la educación física para de forma de lograr una clase más efectiva e interesante para los alumnos.

Posteriormente se realizó una coreografía colectiva empleando los pasos anteriormente señalados y se bailó al compás de la música característica de esta danza tradicional chilena. Se logró involucrar a todos los presentes generando una rica instancia de integración y trabajo donde no sólo se trabajaron contenidos sino que también aspectos actitudinales y relacionales.

Al finalizar, se realizó un cierre de esta mini clase, recapitulando todos los conceptos importantes abordados, principalmente estos eran el baile nortino llamada “trote” y la relación movimiento-expresión; y luego de esto se procedió a dar termino a la clase despidiéndose de los alumnos y agradeciendo su participación en la actividad.

Trabajando habilidades motrices básicas

Al comienzo de la clase se realizan dos juegos preliminares para llevar a cabo el precalentamiento para la microenseñanza. El profesor debe explicar las instrucciones del primer juego, llamado "La cuncuna", además anima a los niños a participar. Luego, explica la instrucciones para el segundo juego preliminar: “La pinta túnel”. Para ambos juegos enfatiza a los niños que es necesario que mantengan sus piernas separadas para que sus amigos puedan pasar por debajo y así seguir jugando.

A continuación entonces se describirán los dos juegos preliminares

"La Cuncuna"

  • Los niños se disponen en un círculo y una de los adultos a cargo guía el juego.
  • Dicho adulto, se pasea rodeando el círculo por dentro, cantando una canción, la cual los niños deberán ir repitiendo. En un momento de la canción que dice: "y tú serás parte, de su cola" el adulto apuntará a un niño para que este pase por debajo de sus piernas, y se ponga detrás de él, de manera que vaya creciendo la fila.
  • A medida que los niños son elegidos van siendo parte de esta "cola" de la cuncuna. Los niños deben procurar tener sus piernas separadas para que así, el que esté pasando por debajo no sea golpeado o le dificulte mucho el desplazamiento.
  • El juego se acaba cuando todos los niños logran ser parte de la cola de esta cuncuna.

"La pinta túnel"
  • Dos niños se encargan de pillar, mientras los demás huyen.
  • Una vez que un niño es pintado, debe quedarse quieto con las piernas separadas.
  • Para ser liberados, alguno de sus compañeros deben pasar gateando por debajo de sus piernas.
  • No pueden ser pintado los niños que se encuentran liberando a sus compañeros.
  • El niño que está liberando a su compañero, no puede estar por más de cinco segundos debajo de sus piernas.
Luego se reúne a los niños preferentemente en un círculo o media luna de tal modo que sea posible explicar y presentar el juego que consistirá en la realización de un circuito.

Dicho circuito contará de 5 estaciones en donde el docente debe estar atento a los requerimientos de todos y cada uno de los niños participantes. A continuación las instrucciones que se deberán dar:

  • Correr esquivando los conos, en zig- zag
  • Variación: gatear esquivado los conos
  • Darse una voltereta en la colchoneta
  • Variación: Si no saben deben rodar
  • Reptar por debajo de las mesas o bancas
  • Variación:Saltar en un pie por los aros.
  • Caminar por la línea en zigzag, manteniendo el equilibrio
  • Variación: Caminar por la línea zig-zag lanzando y recepcionando un balón.
Ahora bien, el niño deberá escuchar atento las indicaciones que da el profesor y participar con entusiasmo durante la realización de la actividad. Además debe incorporar sus habilidades motrices básicas para la realización del juego como será correr, saltar, reptar, y recepcionar manteniendo el equilibrio. Todo esto, en menor tiempo posible de modo que su equipo pueda ganar.


En cuanto al cierre de la actividadad, el profesor reunirá a los niños en un círculo incluyéndose él en éste para dar inicio al cierre de la actividad. Se realizan preguntas claves para recabar información acerca de la experiencia (metacognición) tales como:


¿Qué hicimos hoy? ¿Qué tipo de juegos realizamos? ¿Qué requería cada uno de ellos? ¿En qué momento utilizamos el equilibrio? ¿Y correr?
Todo esto de manera tal que el niño pueda expresar sus apreciaciones en cuanto a las diferentes actividades realizadas, mediante las preguntas realizadas por el adulto a cargo.

¿Hagamos Acrosport?

Aunque es un término antigüo y que en cierto modo hace referencia a una actividad que se encuentra en pleno auge, no es raro que al nombrarla surjan voces preguntando que es eso del Acrosport.

En su raíz etimológica coincide con otra palabra: acrobacia. Estas palabras, fuera del ámbito motor, hacen referencia a maniobras que tienen un cierto peligro con un cierto aire de fantasía. En lo motor se puede relacionar con la búsqueda de equilibrios y la realización de habilidades cuando menos difíciles que en muchas ocasiones se nos parecen imposibles

Es en el siglo XVIII cuando se distingue entre acróbatas y aquellos que hacen torres de equilibrio, de agilidad, de dislocación.

El Acrosport demanda que las personas que lo practiquen requieran necesariamente las capacidades de:

-Establecer una relación con los demás que exige un contacto directo.

-Mantener el cuerpo inmóvil.

-Colocar la cadera en retroversión.

-Estimular el alineamiento de sus propias extremidades.

-Desarrollar la responsabilidad.

-Elaborar un trabajo colectivo.

Para realizar este tipo de actividad es necesario que los niños ya sepan permanecer en una posición bípeda, cuadrúpeda, arrodillarse, trabajar en equipo y poseer confianza, tanto en sí mismos como en sus pares. Luego, es necesario explicar que existen dos 3 roles dentro de este tipo de actividad motora:

-El Soporte (quien se encuentra en la base de la estructura y sirve como punto de apoyo principal para el ágil).

-El Ágil (quien trepa por sobre el soporte).

-La Ayuda (quien ofrece puntos de apoyo extra, tanto para el ágil como para el soporte).

La idea es ir avanzando en el tiempo en la complejidad y tamaño de las estructuras que se van ejecutando, es decir, en sus comienzos se debe trabajar en parejas o tríos, luego agregar más participantes, y así sucesivamente.

El rol que el profesor cumple aquí es de ir guiando los movimientos y posturas que los niños quieran ir experimentando, sin intervenir mucho, de manera tal, que como es un trabajo en equipo, entre ellos mismos puedan resolver sus inquietudes, siendo el profesor un mediador.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Clase del día viernes 13 de noviembre

Actividad: Experiencia en terreno en el barrio Yungay, lugar patrimonial de la ciudad de Santiago.

El día viernes 13 el curso didáctica de la educación física se encontró a la hora habitual pero en un escenario diferente, nos reunimos en la plaza Yungay. Ésta se encuentra en la zona poniente de la comuna de Santiago Centro, inmersa en medio de un barrio histórico que en tiempos remotos era el espacio donde la aristocracia santiaguina instalaba sus residencias.

Al comienzo de la clase, todos reunidos escuchamos al profesor quien expuso los fundamentos teóricos que sustentaban la actividad a realizar aquel día y nos instó a reflexionar sobre la trascendencia pedagógica que podría tener llevar a cabo actividades en áreas abiertas de la ciudad tanto para el área de la educación física como para otras áreas disciplinares.

Posteriormente, el profesor nos hizo entrega de un folleto en el cual se explicaba la actividad práctica que llevaríamos a cabo aquella mañana, ésta consistía en una competencia en donde el curso debió distribuirse en dos grupos los cuales debían participar de un juego histórico el cual consistía en seguir las pistas del Maestro Ham para contrarrestar la influencia de la malvada Vélite la que promovía el abandono de las antiguas residencias y el olvido de la riqueza histórica del barrio Yungay.

Siguiendo las instrucciones del Maestro Ham y resolviendo los enigmas que este juego incorporaba, recorrimos los alrededores del parque y los barrios que se situaban en sus proximidades. De esta forma conocimos curiosos y bellos pasajes con una arquitectura muy particular que contrastaba fuertemente con el tipo de construcciones que se pueden apreciar en el resto de la comuna y de la ciudad.

Junto con esto, durante el desarrollo de esta actividad debimos llevar a cabo trabajo en equipo donde debimos distribuir roles y, para desplazarnos de un lugar a otro, corrimos y caminamos rápido, por lo que durante aproximadamente una hora, esta actividad nos mantuvo ocupados resolviendo y planificando mentalmente estrategias que pudiesen ayudarnos a realizar la actividad óptimamente y junto con esto nos mantuvo en constante movimiento.

Una que ambos equipos completaron la misión, nuevamente nos reunimos en la plaza Yungay para compartir impresiones acerca de la experiencia vivida y para ver las posibles ventajas que puede significar para el desarrollo de una actividad pedagógica estimulante y multidisciplinaria.

Y una vez finalizado todo, como actividad de cierre nos dirigimos a un local acorde al estilo de las construcciones de barrio Yungay en el cual reinaba una hermosa estética antigua, allí con la compañía de unos refrescantes jugos frutales, comentamos grupalmente la experiencia vivida y fue el espacio donde se dio por finalizada la sesión de aquel especial día.

Clase 6 de Noviembre

En el desarrollo de toda actividad educativa es fundamental que el profesor organice el proceso a través del cual asegurará el aprendizaje de todos los alumnos. Dicha organización se refiere a la planificación, la que entenderemos como una responsabilidad profesional que coordina los objetivos y metas de aprendizaje, con acciones específicas que llevarán al cumplimiento de dichos objetivos. Dichas acciones las denominaremos: actividades de aprendizaje y actividades de enseñanza. Respecto a los elementos que componen una clasificación, podemos reconocer lo siguiente:

1.- Existe un objetivo o intencionalidad que debe ser lograda al final del proceso escolar.

2.- Existen acciones educativas que permitirán el cumplimiento de los objetivos, estas son:

- Actividad de enseñanza: Referida a las actividades que debe desarrollar el niño para lograr el desarrollo de sus aprendizajes.

- Actividad de aprendizaje: Referida a las estrategias
y metodologías que realiza el profesor a la hora de realizar sus actividades de aula, y a través de las cuáles se lograrían los aprendizajes de los alumnos.
3.- Existen recursos que se deben poner a disposici
ón de los alumnos para potenciar y enriquecer sus experiencias. 4.- Existen una instancia de evaluación, a través del cual se busca verificar el cumplimiento de los objetivos, tanto en el proceso como en los resultados finales de los aprendizajes de los niños. Este proceso se utiliza fundamentalmente con el objetivo de recopilar información relevante que permita reflexionar sobre las prácticas de los docentes, dando la posibilidad de mejorar y optimizar la tarea educativa. Así, al planificar todo profesor debería buscar dar una consecución y coherencia a la actividad educativa, coordinando las experiencias con los objetivos, y la forma de evaluarlos, como la única acción que permite monitorear el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Respecto a la clase teórica que se desarrolló en esta sesión, participamos en una actividad de microenseñanza, la que tuvo una duración de 10 minutos, y
a través de la cual se buscaba mostrar cómo a través de la diversificación de estrategias y metodologías en el ámbito de la educación física, se puede lograr todos los objetivos que propone tanto el MINEDUC, así como el profesor, respecto de las necesidades de sus alumnos. Las actividades fueron las siguientes:

- Caminar sobre bandas elásticas manteniendo el equilibrio.

Caminar sobre bandas elásticas manteniendo el equilibrio, y haciendo rodar un ula- ula al costado de nuestro cuerpo.

“Pinta ula- ula”, donde quienes eran pillados tenían postas en las cuáles podían descansar un máximo de un minuto, y luego salir de ellas. Las postas se iban reduciendo a medida que avanzaba el tiempo.


Juego de “Paco y ladrón
“La muerte”: donde un alumno era elegido como “la muerte”, y utilizaba un balón para “matar” a sus compañeros. Si en el juego, alguno de los compañeros lograba sostener el balón antes de ser golpeado, pasa a ser la “muerte”. Estas actividades realizadas fueron un ejemplo de las posibilidades creativas que se despliegan en el subsector de educación física, en la cual la organización de las actividades y los distintos momentos de la clase, pueden ser un factor fundamental para que los alumnos pongan en juego sus habilidades motrices; y también sean capaces de desarrollar aprendizajes actitudinales, a través de los cuáles pueden desarrollar habilidades como el trabajo en equipo, el liderazgo, la empatía.

Gracias a esta clase, pudimos comprender que la actividad docente no tendría efectos positivos en el aprendizaje de los alumnos, sin que previamente se detectaran sus necesidades y puntos de partida respecto al desarrollo psicomotriz; así, la planificación permite prever información fundamental para la elaboración de actividades pertinentes y contextualizadas a la realidad y características de los niños.


Por Romina Román =)

Clase del 16 de Octubre


Las actividades realizadas en esta clase estaban enfocadas principalmente a la percepción de nuestro entorno y al trabajo en equipo; siguiendo ciertas instrucciones y haciendo estrategias en grupo para poder lograr nuestros objetivos. Debíamos confiar en el otro y en nuestras propias habilidades motrices y espaciales.


La primera actividad consistía en agruparse en parejas, cada una cumplía un rol: una era una fotógrafa y la otra era la cámara fotográfica. La fotógrafa debía captar con su máquina tres objetivos, para esto debía enfocar la cámara cuidadosamente, agachándose, subiéndole la cabeza etc. La maquina por su parte, debía mantener los ojos cerrados y cuando la fotógrafa le apretara los hombro, abrir y cerrar rápidamente lo ojos, captando la imagen que estaba enfocando (al finalizar se deben intercambiar los papeles). La finalidad de esta actividad era la de captar el entorno que nos rodea, confiando en el otro y en nuestras propias habilidades motrices y espaciales.


Para realizar la segunda actividad debíamos en dividirnos en dos grupos de aproximadamente 6 personas. Esta consistía en que cada grupo debía estar en los extremos de un perímetro establecido. Entre las personas del grupo debían elegir a alguien que llevara una moneda, la/el que debía tratar de llegar al otro extremo sin que lo pillaran. Por otro lado el grupo que no tenía ninguna moneda debía interceptar a los integrantes del grupo rival, tratando de adivinar quien era la/el que tenía la moneda, impidiendo así que llegara a su lado. Los grupos van intercambiando la moneda, cada vez que la persona que tiene la moneda logra llegar al otro extremo anota un punto para su grupo. La finalidad de este juego era el crear estrategias para proteger a la persona que llevaba la moneda y así lograr un punto; se debía confiar en a habilidades del resto trabajando todos en equipo; implicando también las destrezas de competición.


Por último para poder efectuar la tercera actividad debíamos dividirnos en tres grupos de cuatro personas en las que cada uno debía ponerse, sin amarrar, una venda detrás del pantalón. El juego consistía en que el grupo que mayores “colas” conseguía ganaba. Eso si cuando a alguien le sacaban la cola, este podía seguir jugando solo si algún integrante de su grupo le conseguía otra cola. Cada grupo tenía un lugar donde no se les podía tocar, pero tampoco podían permanecer ahí más de 2 minutos. La finalidad de este juego era también el trabajo en equipo.
Durante el desarrollo de estas tareas nos pudimos dar cuenta de la importante cantidad de habilidades y destrezas que estaban implicadas, como por ejemplo el trabajo en equipo en donde cada uno cumple un rol fundamental para poder proteger al grupo. También pudimos trabajar la competición sana, ya que como las actividades eran variadas todos teníamos las posibilidades de ganar en los distintos juegos, siempre con mucha alegría y disposición. Y por último pudimos trabajar las habilidades motrices y espaciales al efectuar todas estas actividades en un lugar establecido y al hacer la primera actividad.


Pili y Maida =)

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Clase Corporal

Este viernes, luego de realizar una pequeña introducción teórica realizamos nuestra primera experiencia en la sala corporal de la Universidad, las actividades que realizamos tuvieron relación con habilidades motrices primarias que hoy en día a nuestra edad ya están bajo control, sin embargo al ir poniéndonos nuevos obstáculos nos damos cuenta del proceso que pasan los niños pequeños al realizar este tipo de actividades.

La primera actividad consistió en que cada uno tenía una pelotita de papel que tenía que ir lanzando hacia arriba para luego atraparla, esto no tenia mayor dificultad para nosotros, ya que es una habilidad bastante básica, sin embargo, se fue poniendo cada vez más difícil, lanzándola más lejos, de diferentes maneras, ya no solo era un lanzamiento vertical hacia arriba, sino que era entre las piernas, con alguna curva, etc. Esto nos puso en aprietos en un comienzo, pero luego de a poco fuimos acomodando nuestras habilidades para poder resolver con éxito la prueba. Después nos pusimos en parejas y nos lanzábamos una pelotita, al igual que la primera parte individual, con esto no tuvimos complicaciones, pero luego teníamos que ir caminando en alguna dirección lo que dificultó las cosas, luego debíamos ir aumentando la velocidad y después mezclarnos entre todos; esto fue muy divertido ya que a todos se nos cayó la pelotita en más de una ocasión demostrándonos que siempre podemos poner a prueba nuestras habilidades motrices.


La segunda actividad fue con palitos de madera, cada uno tenía en sus manos tres palitos de 50 cm aproximadamente, debíamos tomar un palito en cada mano y el tercero ponerlo sobre los anteriores, esto en un principio no fue difícil, pero luego debíamos lanzar el tercer palito hacia arriba, esto resulto bastante complicado en un comienzo, ya que debíamos descubrir el punto de equilibrio para que el palito no cayera. Cuando dominamos esta parte, debíamos lanzarlo hacia arriba pero hacer que dé una vuelta, esto fue muy difícil y nos demoramos mucho en poder dominar esto, incluso hubo algunos que no lo lograron del todo. Para finalizar nos debíamos poner en parejas y realizar lo mismo, es decir primero lanzarnos el palito normalmente y luego con una vuelta, nuevamente nos resultó difícil, pero con la práctica inicial logramos el objetivo.

Estas actividades fueron muy significativas para todos, ya que con esto nos pudimos poner en el lugar de los niños cuando están afinando sus habilidades motrices y así de algún modo entender por lo que pasan para poder apoyarlos y guiarlos de mejor manera. A su vez los materiales que utilizamos fueron materiales de desechos, las pelotitas de papel fueron hechas arrugando un papel ya usado y los palitos correspondían a guardapolvos que habían sobrado, lo que prueba que no se necesitan tantos recursos para realizar clases entretenidas y dinámicas en las que los niños pueden aprender haciendo y jugando.


Por Cami Tramón

Clase del 28 de Agosto: Visualización.

Para este viernes tuvimos una experiencia distinta a las cátedras de la mayoría de los ramos ya que comenzamos con una imaginería que nos llevo a recordar buenos momentos de la infancia de cada uno de nosotros. Una imaginería o visualización creativa es la generación de una imagen mental o una imagen real de algo abstracto o invisible, en este caso ese algo abstracto fue un recuerdo de los momentos más felices y libres que cada estudiante tuvo en su niñez.

A medida que el profesor nos hacía viajar por lugares olvidados de nuestro pasado, cada uno se acordó de un momento especial o normal de la vida pero que estaba lleno de juegos, de experiencias, de averiguaciones del mundo, etc. N
os hizo cavilar en un recuerdo en específico que quisiéramos recordar con mayor detalle, de algún momento en el que estuviéramos jugando y con preguntas que nos hacían buscar más allá del simple placer de acordarse de ese momento nos hizo estar en ese tiempo tan especial.

Preguntas como: ¿Dónde están jugando?, ¿Quiénes están junto a ti?, ¿A qué juegan?, ¿Qué momento del día es?, etc. Nos hizo entrar y entrar en un mundo lleno de sensaciones que tuvimos cuando menores, donde nuestra vida era la alegría y el juego.


Así después de un rato fue cerrando esta actividad y nos fuimos acercando a la realidad, despertando llenos de sentimientos de antaño y de buenos momentos. Así luego, cada uno dibujó en una hoja blanca el recuerdo que tuvo presente hace un momento y luego de terminarlo nos unimos en grupos de 3 o 4 personas donde se comentó acerca de cada experiencia recordada, acercándonos un poco más a ese compañero que era desconocido para todos.
Así supimos que algunos eran buenos para las quemaditas, otros que jugaban en su pasaje, a otros les gustaban las escondidas o los árboles que subían con los primos, etc.

No se repitió ningún recuerdo y luego de terminar, el profesor preguntó algunas sensaciones o experiencias que alguno quisiera compartir.


Cerramos la clase con la conclusión más obvia que podíamos tener luego de esa experiencia, que nuestra generación está llena de recuerdos “dinámicos”, con esto quiero decir que, como niños tuvimos una infancia llena de exploraciones, de juegos que nos hacían curiosear, de caídas y de paradas y que nos hacen las personas que hoy somos. No así la generación en la que están los niños de hoy y con los que trabajaremos en un futuro bastante cercano, los que están acostumbrados a videojuegos y televisión, al nuevo grupo de niños hipoactivos, el nuevo término de esta nueva generación que tenemos como profesores, hacerlos descubrir un mundo que está dispuesto a cederles un lugar para sus juegos y exploraciones.

Por Gabi Poblete

Bitácora de viaje - Viernes 02 de Octubre 2009.

Lugar de origen: Estación Metro Plaza Egaña

Lugar de destino: Parque Mahuida, La Reina.

Hora: 9:00 hrs.

Día: Viernes 02 de Octubre 2009.

Nos reunimos con el profesor en la plaza que está cercana a la estación. Los preparativos: tener cada uno su botella con agua, echarnos bloqueador, tener nuestros gorros puestos y sacarnos uno que otro polerón para estar más cómodas.

Al iniciar el camino, nos encontramos con una señalética que nos mostraba con colores las distintas actividades y tipos de superficies con que nos encontraríamos, nosotros haríamos trekking.

Mientras caminábamos nos deteníamos en diferentes lugares para escuchar los sonidos de las aves, admirábamos su vuelo, el cómo se desplazaban, vimos además lagartijas e insectos. La flora del lugar era llamativa, las flores poseían aromas característicos y colores vivos, una de ellas se llamaba añañuca y era muy similar al copihue. El profesor, en ese momento nos entregaba información acerca de ciertos árboles o animales para que pudiésemos conocer mejor lo que nos rodeaba en ese momento.

El Sendero de Chile fue el inicio de la aventura. El profesor nos contó de ésta iniciativa, la cual consistía en un desafío de crear un corredor longitudinal que conecte al país a lo largo de más o menos unos 8.500 kilómetros la Torre Entel, entre otros, a la vez también, observando la contaminación presente en la ciudad. de recorrido, para poder así ser transitado a pie a caballo o bicicleta. De esta forma se esperan lograr impactos en el ámbito de educación ambiental, turístico y conservación del patrimonio. En ese lugar y momento de conversación, pudimos observar diferentes sitios de Santiago que se alcanzaban a divisar, como por ejemplo, la cúpula del Parque O’Higgins.

Caminamos dentro de 25 a 30 minutos hasta llegar a unas escaleras interminables para algunos y desafiantes para otros, para luego realizar el primer descanso, donde comentamos cómo sentíamos el recorrido hasta entonces y siendo la oportunidad también para comer algo e hidratarnos, lo cual es muy importante para poder seguir adelante con el trayecto.

Y seguimos el ascenso y en el camino nos encontramos con helechos que aún cuando tocabas una sola rama, se movían completos. Flores amarillas y lilas, vimos águilas en el cielo... y pudimos observar cuán contaminada está nuestra ciudad, contrastaba con el aire que se respiraba en aquel lugar.

En medio del camino pasaba un joven corriendo con tenida deportiva, lo vimos pasar como tres veces... ¿íbamos muy lento o él era muy rápido¿ (o ambas). Con esto pudimos notar que el parque es visitado por muchas personas aficionadas por el deporte.

La segunda parada fue para llevar a cabo propuestas educativas tanto de parte del profesor como diseñadas por nosotros. La primera de ellas fue recabar la mayor cantidad de ramas de árboles que estuvieran en el suelo, para luego escribir con ellas las palabras que decía el profesor, entre ellas estuvo MAHUIDA, AÑAÑUCA. La segunda actividad trató también de recolectar la mayor variedad de hojas de árboles, pero esta vez había que clasificarlas según nosotros lo estimáramos convenientes. Hubo resultados variados, las clasificaciones fueron por color, por forma, y tamaño. Diferenciamos además los tipos de hojas. La siguiente misión fue recoger y reunir la mayor cantidad de basura del lugar, material inorgánico que dejan las personas que pasan allí. Encontramos desde papeles ¡hasta una rueda! ¿Cómo llegó allí? una lata de gran tamaño también estaba cerca. Clasificamos la basura según sus características y reflexionamos sobre la importancia de cuidar y preservar estos espacio naturales.

Luego llegó nuestro turno, y apoyándonos en las bases curriculares tanto de educación parvularia como en los planes y programas de educación básica, debimos recoger un aprendizaje esperado y diseñar una actividad en ese espacio, dividiéndonos en 3 grupos.

En Matemáticas (EGB): Se trabajaron los conceptos de unidad, decena y centena con piedras de distintos tamaños, donde la facilitadora decía un número y el equipo que primero lo formaba con sus piedras, ganaba.

En Ed. Tecnológica/EGB): Cada equipo debía construir una casa con elementos naturales. Hubo desde fogatas hasta techos con crin de caballo.

En Lenguajes artísticos (EP): Se invitó a cazar texturas de los elementos naturales con la ayuda de lápices de colores y hojas de papel. La idea era imprimir en la hoja la textura de cada uno de estos elementos y describir características a partir de ellas, como que las superficies eran suaves o rugosas. Se capturaron desde cortezas de árbol, crin de caballo ¡hasta los dientes de una de nuestras compañeras! Luego cada uno pudo compartir con los demás su experiencia y texturas atrapadas.

Entonces comenzamos el descenso y en ello estábamos cuando el profesor nos advertía la presencia de unos reptiles muy pequeñitos... las lagartijas, había tantas en el camino que el profesor decidió tomar una de ellas que se había escondido debajo de un piedra, y terminó sólo con la cola en las manos. Ante esto, el profesor nos explicó que dicho suceso se trataba de un mecanismo de defensa que tenían las lagartijas, ya que cada vez que se sienten amenazadas, sueltan su cola, quedando libres ante cualquier amenaza... dado el nivel de estrés de la lagartija, se quedó quieta en las manos del profesor, por lo que pudimos tocarla y fotografiarla, para luego devolverla al suelo.

Al terminar nuestro recorrido, nos dirigimos nuevamente al punto de partida, apreciando por última vez el lugar, bebiendo agua aquellos que lo requerían, y subiéndonos nuevamente a la camioneta para volver a nuestros hogares o universidad, aquellos que tenían clases.

Por Tamara y Tábata :)

Clase del 25 de Septiembre

El día en que realizamos las presentaciones, significó para todos, como curso, un proceso de aprendizaje constructivo. Ya que se nos permitió realizar una investigación a fondo sobre algunos de los personajes mas significativos, y los que han hecho importantes aportes con respecto a la actividad física y la motricidad.

Se nos dio la oportunidad de construir nuestro propio aprendizaje, mediante la búsqueda personal del material necesario para llevar a cabo la investigación, fuesen lecturas de artículos, libros, etc.

Esta experiencia nos permitió la obtención de aprendizajes significativos en base al tema a tratar, ya que fuimos nosotros mismos los creadores de nuestro propio conocimiento. Asimismo, muchos de nosotros escogimos a personajes que anteriormente (ya sea en cursos anteriores, o situaciones anexas) ya conocíamos o leído algunos de sus escritos, por tanto, poseíamos conocimientos previos de lo que sería la pronta investigación.

Para concluir, debemos considerar que En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al alumno, quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. Es él mismo quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje. Así el alumno asume un rol imprescindible para su propia formación, un protagonismo que es imposible ceder y que le habrá de proporcionar una infinidad de herramientas significativas que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su propio y personal futuro. Este es un aspecto importante que debemos tomar en cuenta al momento, en un futuro no muy lejano, de realizar nuestra labor en la sala de clases.



Por Nati Díaz

Clase del 4 de Septiembre




La primera actividad fue seguir una secuencia de instrucciones que incluían el salto en uno y dos pies, y la lateralidad, primero en forma individual, luego en pareja y finalmente en grupo. Durante el desarrollo de esta tarea nos pudimos dar cuenta de la importante cantidad de habilidades y destrezas que estaban implicadas, como por ejemplo: la interpretación de simbologías, la concentración, la memoria, la coordinación espacio-motriz, orientación espacial, el trabajo en equipo, la competición y el liderazgo, para alcanzar una meta común.

La segunda actividad estuvo más relacionada con la orientación espacial y lateralidad. En parejas, confeccionamos cuatro varillas con papel de diario, para construir un cuadrado en el piso. Luego, enumeramos cada lado del cuadrado (del 1 al 4) y una integrante de la pareja decía un número de cuatro dígitos de una lista, mientras la otra debía desagregarlo de acuerdo a la ubicación de cada dígito y viceversa.

Por último, la tercera actividad tenía por objetivo integrar el desarrollo de esta HMB con distintos sectores de aprendizaje, dentro de los cuales se consideraron Comprensión del Medio, Lenguaje y Educación Artística, para distintos niveles de aprendizaje con énfasis en los primeros años de educación escolar. En el sector de Comprensión del Medio, se trabajó con las estaciones del año, donde se le presenta al niño/a características de ellas y el niño va identificando a qué estación corresponde ubicándose en el lado correspondiente (Por ejemplo: lluvia,

flores, calor, etc.) En lenguaje, se partió utilizando las vocales donde el niño debe seguir una secuencia dada, luego lo aplicamos con sílabas, donde se les decía una palabra para que la forme utilizando el cuadrado, y para un nivel de mayor utilizamos artículos, sustantivos, verbo, adjetivos, entonces se les menciona una oración y ellos se deben ubicar de acuerdo a los elementos que la conforman. Finalmente, en Educación Artística utilizaron los colores primarios y el blanco, en base a éstos se mencionaba un color secundario, para que el niño utilizando la lateralidad y el salto, elabore el color solicitado.

Como conclusión, mediante estas actividades pudimos observar que la motricidad no solo se puede desarrollar en Educación Física, sino en las distintas áreas de aprendizaje en base a tareas sencillas y muy entretenidas, que además involucran el desarrollo cognitivo del niño/a. Pero que deben potenciarse desde los primeros años para lograr su desarrollo completo e integral.